• La tiranía del tiempo, en películas de Dormael, Nolan, Curtis, Ramis

    VIDEOTECA El tiempo suele ser un gran tirano, ya sea porque resulta insuficiente para lo que deseamos hacer o porque avanza tediosamente lento. Pero cuando se trastoca la noción convencional del tiempo, todo puede ocurrir… Cambiar el pasado Los hombres de una familia reciben un peculiar don, uno de los sueños más antiguos del ser humano: poder regresar a momentos de su pasado para corregir decisiones erróneas, aprovechar oportunidades perdidas, intentar ayudar a otros… y para volver a equivocarse. Esta…

    Leer más »
  • «En México (neoliberal) no existe ni la justicia ni la democracia, lo que hay son venganzas y negociaciones”: monero Hernández

    [Entrevista realizada en enero de 2016.] El caricaturista José Hernández, Premio Nacional de Periodismo en 2001, nació el 9 de noviembre de 1965 y se define como “una persona muy enferma con un trastorno obsesivo-compulsivo; muy meticuloso; un caricaturista a quien claramente le falta mucho el sentido del humor”. Sus cartones aparecen en La Jornada y El Chamuco. Recientemente publicó una novela gráfica sobre la vida del Ché Guevara. El tema central de esta conversación (realizada el 24 de enero…

    Leer más »
  • Las hermanas Brown, el poder introspectivo en la fotografía de Nicholas Nixon

    El eterno work-in-progress del fotógrafo Nicholas Nixon. En agosto de 1974, Nicholas Nixon hizo una serie de retratos de las hermanas Brown: Heather, Mimi, Bebe (su esposa) y Laurie. Se desconoce el destino de esas imágenes. Al año siguiente, durante una reunión familiar, repitieron la sesión –ocupando el mismo orden-. Volvieron a hacerlo al siguiente año, con motivo de la graduación de Laurie… y en ese momento acordaron continuar cada año. El resultado es uno de los más largos proyectos…

    Leer más »
  • Los temas clave del Primer Informe Ayotzinapa del GIEI

    El basurero de Cocula fue sólo un aspecto de la larga sucesión de mentiras esgrimidas a partir del 26 de septiembre de 2014 por el gobierno mexicano, a las cuales se sumaron múltiples distorsiones y anomalías institucionales que buscaban sepultar los hechos. La indignación social encontró en el GIEI una esperanza para construir una vía de investigación independiente que permitiera alcanzar la verdad, la impartición de justicia y por fin romper el cerco de impunidad que suele rodear este tipo…

    Leer más »
  • Los cantos de nuestra indignación: once meses de Ayotzinapa

    26 ago 2015.- Desde el “No +sangre”, la sociedad mexicana viene expresando un activo ¡Ya Basta! a la violencia y a la impunidad en México. La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa fue la gota que derramó el vaso, por conjuntar todos los elementos que expresan un sistema cómplice y corrupto que amenaza a toda la sociedad. Rubén Blades fue uno de los músicos que levantó la voz de indignación. Su pieza «Desapariciones» recobró una vigencia estremecedora. La indignación…

    Leer más »
  • Ayotzinapa, la flama que no cesa

    23 julio 2015.- Persiste la indignación por el ataque armado en Guerrero contra un grupo de normalistas de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014, y la desaparición forzada de 43 estudiantes arrestados por elementos de seguridad locales y federales. Hasta la fecha no hay rastro de los muchachos, ninguna de las hipótesis oficiales ha resultado creíble y los reiterados intentos gubernamentales por dar carpetazo a ese episodio han sido severamente cuestionados en México y en el extranjero. El caso…

    Leer más »
  • La batalla de Chile, de Patricio Guzmán

    La agitación política desatada en Chile contra las medidas económicas adoptadas por el gobierno en 2019 revivió en la memoria la movilización social en los primeros años de la década de 1970, previa al golpe de Estado comandado por el general Augusto Pinochet. La efervescencia de aquellos años fue capturada por el documentalista Patricio Guzmán. La batalla de Chile es un extraordinario documental, es un valioso testimonio fílmico de los acontecimientos ocurridos en el país andino con la llegada al…

    Leer más »
  • Sonny Rollins, abrir la estructura melódica

    (7 septiembre 1930, Nueva York) En una época de incertidumbre y, en consecuencia, de retorno a las formas clásicas, algunos jazzistas decidieron seguir adelante, abriendo la estructura melódica. Ese fue el caso del saxofonista Sonny Rollins. Muy joven aprendió piano y luego saxofón alto, para finalmente optar por el saxofón tenor, instrumento con el que se convirtió en uno de los mayores músicos en la historia del jazz. Explorador insaciable, por décadas Rollins ensayó diez horas al día y en…

    Leer más »
  • Francis Alÿs, el renovador de percepciones

    Con este artista belga-mexicano (nacido el 22 de agosto de 1959), el público renueva la mirada, profundiza la reflexión y replantea sus ideas acerca del arte contemporáneo. Francis Alÿs es un artista multidisciplinario que provoca reflexiones, incita ideas, siembra dudas y genera nuevas percepciones acerca del mundo, la sociedad y el proceso mismo de creación artística. Con el título Relato de una negociación, el Museo Tamayo exhibió objetos, pinturas, bocetos y videos de acciones (performances) realizadas por Alÿs acerca de…

    Leer más »
  • El primer hombre en la luna, de Damien Chazelle

    VIDEOTECA El 20 de julio de 1969 el ser humano pisó, por primera vez, la superficie de la luna. La humanidad dio un salto respecto a los alcances de su imaginación, en particular respecto a su percepción de las limitaciones de la ciencia y la tecnología. Damien Chazelle es un excelente cineasta y lo volvió a demostrar en «El primer hombre en la luna» (First man, 2018), asombrosa recreación de un proceso épico con más fracasos que aciertos, una gesta…

    Leer más »
  • Entre Bill Haley y Freddie Mercuri: El rock en el cine

    VIDEOTECA Por el Día Mundial del Rock que se celebra el 13 de julio (y por todos los días del año), damos un vistazo a películas que no existirían si no fuera por este género musical. Bohemian rhapsody (Bryan Singer, 2018). Biopic acerca del legendario grupo inglés Queen, pero en especial de su cantante Freddie Mercury. La recreación de la carrera musical de Mercury es notable, con una destacada actuación de Rami Malek. Sobre un guión convincente y bien estructurado,…

    Leer más »
  • Guardería ABC: La larga lucha contra el olvido y la impunidad

    El 5 de junio de 2009 ocurrió un incendio en la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora. Murió casi un tercio de los 176 niñas y niños que ahí eran atendidos en condiciones inadecuadas. Es un ominoso ejemplo de lo que ocurre cuando la función social del Estado es transformada en un negocio. El incendio de la Guardería ABC fue un episodio atroz de negligencia criminal que las autoridades de Sonora y el Gobierno Federal han intentado sepultar con una insistencia…

    Leer más »
  • Matar al mensajero, de Michael Cuesta

    VIDEOTECA 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa. Siempre resultará pertinente regresar a Matar al mensajero (2014), de Michael Cuesta, por ser una película inquietante, reveladora, valiente, que sacude profundamente nuestra conciencia, así como nuestras certidumbres acerca de las instituciones y los medios de comunicación en los Estados Unidos. Es la historia real de un periodista, Gary Webb, que se topa con evidencias que incriminan al gobierno de Ronald Reagan y arma un reportaje de fondo acerca…

    Leer más »
Botón volver arriba