Guía de estrategias web para ONGs. Información de soporte y contexto. Los antecedentes de la ONG son parte de su capital ético-político y contribuyen a definir su identidad.
Por: Gerardo Moncada
Cuando los internautas se interesan por algún personaje suelen buscar todos sus antecedentes relevantes y hasta los irrelevantes. Esto debe ser considerado en los sitios web, y es un punto a favor de muchas ONGs cuya historia las define con solidez.
Se puede incluir el punto de inicio de la organización, el trabajo realizado, la manera como se han sorteado los obstáculos, la perseverancia y los avances en dirección a los objetivos. Conviene destacar aquellos antecedentes que le dan un lugar específico entre las miles de ONGs que existen. Esta información genera confianza.
La ortodoxia dice que iniciemos por el origen social de la organización. Por ejemplo, distinguir:
- de dónde surge: movimientos urbanos, rurales, laborales, de la labor social de la iglesia en la “opción por los pobres”, o de la izquierda (ya sea de algún partido político y de la clandestinidad),
- con quiénes inició su labor: estudiantes, sectores populares, religiosos, de barrios, de obreros, de campesinos, de mujeres, de profesionistas,
- en qué línea de trabajo decidió actuar: en la defensa de derechos específicos (humanos, políticos, laborales, ambientales, de género, sexuales, educativos, de salud), en apoyo a ciertos sectores o en rechazo a determinadas circunstancias.
Las organizaciones de corta historia tienen como opción destacar los antecedentes de quienes crearon la ONG.
Otro aspecto es el terreno en que ha actuado: en determinadas localidades, regiones, a escala nacional o internacional. En el ámbito nacional, vale la pena identificar el espacio que han cubierto las actividades de la ONG en la cada vez más diferenciada estructura social.
También resultan de interés los aliados con que ha trabajado la ONG, por ejemplo movimientos por la democracia, de solidaridad, religiosos, étnicos, de género, lingüísticos, de promoción de un estilo o una calidad de vida.
Y las formas en que la ciudadanía ha respaldado la labor de la ONG, tanto en casos coyunturales (firmas de apoyo, envío de cartas, participación en actividades públicas) como en forma regular a través de voluntariado o financiamiento.
Un aspecto clave de la historia de una ONG son sus logros, entendidos como los efectos relevantes de sus actividades expresados en la vida pública. Por ejemplo, necesidades colectivas que ha conseguido posicionar en el escenario político; demandas civiles que ha insertado en las agendas de instituciones de gobierno o del Congreso; población a la que le ha llevado soluciones efectivas o algún tipo de asesoría (técnica, política, de gestión); problemas sociales que ha colocado en la opinión pública; prácticas o hábitos sociales que ha conseguido modificar. Cualquiera que sea el caso, es importante dimensionar estos logros en función de su radio de impacto, alcance social y contexto nacional e internacional.
A veces es preferible hablar de procesos más que logros acabados.
Existe otra variable que vale la pena destacar: la innovación, los enfoques o las propuestas inéditas que ha aportado la ONG (la vigilancia ciudadana de ejercicios presupuestales, la articulación de sectores para la atención del VIH-SIDA, la exigencia de nuevas reglas operativas en los medios de comunicación).
Igualmente, precise las características que separan a la ONG de las organizaciones que obedecen a intereses gubernamentales, empresariales, partidistas, personales o incluso de actividades ilícitas.
En este apartado, la honestidad es indispensable: no invente gestas heroicas ni exagere los acontecimientos. Resulta más convincente el trabajo cotidiano y los pequeños logros obtenidos en sitios específicos, con resultados que benefician a personas de carne y hueso.
Recuerde: evite las exageraciones