Libros

Literatura, ensayo y otros géneros

  • El astillero, de Juan Carlos Onetti

    El 30 de mayo de 1994 murió Onetti (nació el 1 de julio de 1909), fue uno de los pocos existencialistas en la literatura de América Latina. El astillero es la ruina, la desolación, el hastío, la sordidez. Espléndida novela que retrata la danza de personajes que ejecutan mezquinos embustes. Vidas decadentes en un entorno herrumbroso. Relato ácido que emana óxido, hollín, salitre, moho y todo lo que acompaña la degradación de los objetos, los inmuebles y los individuos. Sus…

    Leer más »
  • El pozo, Los adioses y otras novelas cortas, de Juan Carlos Onetti

    Precursor de la nueva narrativa latinoamericana del siglo XX, exploró con audacia las opciones creativas que ofrecían las vanguardias literarias internacionales. EL POZO (1939) El pozo es una ráfaga atropellada de recuerdos, ideas, deseos, ocurrencias y sensaciones; es un intenso monólogo convertido en confesión literaria; es un viaje solitario y errático por el mundo emocional, a través de la noche; es la escritura como gatillo que libera el sórdido torrente celosamente almacenado. “Ahora quiero hacer algo distinto. Algo mejor que…

    Leer más »
  • Safo, la poetisa misteriosa, audaz, eterna

    Una poeta desafiante, polivalente, con variedad de rostros e inquietudes; una personalidad enigmática que ha generado múltiples teorías a lo largo de dos milenios. El maestro en Letras Néstor Manríquez Lozano nos invita a explorar este enigma. «No sé qué hacer: mi pensamiento es doble…» [fragmento 51] En marzo de 2015, Daniel Mendelsohn publicó un artículo en la revista New Yorker titulado “Hearing Sappho”. En ese texto, cita uno de los poemas más famosos de la poeta griega y refiere…

    Leer más »
  • El túnel, de Ernesto Sábato

    Aclamada en Europa mientras las editoriales argentinas se negaban a publicarla, esta obra terminó por convertirse en un clásico literario, en la novela existencialista de Hispanoamérica. «Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne […] Y podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia de mi crimen…» El túnel es la radiografía de un alma trastornada por el aislamiento; es un monólogo obsesivo, delirante; es la demostración de que el apego mecánico al…

    Leer más »
  • Los rituales del caos, de Carlos Monsiváis

    Eterno enamorado de la poesía, identificó procesos sociales, políticos y culturales que reclamaban a un cronista, y aceptó el llamado. El 4 de mayo de 1938 nació uno de los principales cronistas del México de la segunda mitad del siglo 20 y del inicio del siglo 21: Carlos Monsiváis Aceves. Tenía inquietudes literarias y poéticas -relata su amigo Sergio Pitol-, pero la vida en México entre los años de 1950 y 1960 terminó atrapándolo en el periodismo cultural, el ensayo y…

    Leer más »
  • El conde Lucanor, del infante don Juan Manuel

    Obra clave en la historia de la literatura española; destaca entre las obras medievales didácticas y de autor. El conde Lucanor es una referencia obligada para abordar una época crucial, la del tránsito de la cultura oral a la escrita; la del declive de la cultura caballeresca y el auge de la literatura «sapiencial» y pedagógica; el surgimiento de las obras de autor y la expansión de nuevas clases sociales (y nuevos públicos) interesadas en el arte de gobernar: la…

    Leer más »
  • Elegías, de Propercio

    Una de las grandes figuras de poesía latina, y una de las más difíciles porque abunda en pasajes oscuros, es Sexto Propercio. Se cree que nació en el 47 a.C. y murió el 15 a.C. El maestro en Letras Néstor Manríquez Lozano nos invita a explorar con atención las Elegías. «¡Manes y poesía sagrada de Calímaco y de Filetas de Cos, permitidme, os suplico, la entrada en vuestro bosque! Yo, sacerdote procedente de una fuente pura, soy el primero que…

    Leer más »
  • Todo un hombre, de Tom Wolfe

    Netflix lleva a la pantalla esta novela de uno de los más agudos críticos de la sociedad estadounidense de la segunda mitad del siglo XX. Todo un hombre (Ediciones B) es una novela de gran intensidad, escrita con una prosa impecable y vigorosa. Narra el cruce en las líneas de vida de un grupo de personas que con recursos emocionales de diverso calibre sortean las condiciones adversas que les toca vivir. Tom Wolfe aprovecha el relato para elaborar un fresco…

    Leer más »
  • Cómo leer y escribir poesía, de Hugo Hiriart

    Escritor, dramaturgo, articulista, Hugo Hiriart nació en la Ciudad de México el 28 de abril de 1942. Cómo leer y escribir poesía es una pequeña joya que incita al lector a apropiarse y regocijarse con una maravillosa maquinaria: el idioma español. Invitado a dar un curso de español en Nueva York a público angloparlante, Hiriart decidió redactar una breve guía, “una iniciación elemental, sencilla, en dos terrenos: los de la poesía y la lengua españolas [porque] el idioma, como la…

    Leer más »
  • Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique

    La fugacidad de la existencia hace irrelevantes la riqueza o el poder, inútil la vanidad; pocos rasgos quedarán en la memoria de los vivos, mientras vivan. «Recuerde el alma dormida, Avive el seso y despierte Contemplando Cómo se pasa la vida, Cómo se viene la muerte Tan callando…» Cada generación de lectores ha vibrado y se ha sentido identificada con los versos que integran las Coplas que escribió Jorge Manrique tras la muerte de su padre. Si bien datan del…

    Leer más »
  • Gabriel García Márquez, cuando era náufrago e indocumentado

    Gabriel García Márquez, el “Gabo” (6 marzo 1927 – 17 abril 2014), creó un mundo mágico con cálidos aires de trópico. Esta cualidad se aprecia en su trabajo periodístico, el otro oficio de sus amores. Cuando dio el campanazo literario en 1967 con la publicación de su cuarta novela, Cien años de soledad, Gabriel García Márquez llevaba casi dos décadas dedicado a un ejercicio periodístico en el que traslucían sus virtudes narrativas, su gran capacidad para atrapar la atención del…

    Leer más »
  • Dafnis y Cloe, de Longo

    Delicioso relato griego del siglo II de nuestra era. Uno de los escasos ejemplos de novela antigua; el mejor, según varios expertos. «Estando cazando en la isla de Lesbos, en un bosque consagrado a las Ninfas, me fue dado contemplar el más hermoso espectáculo que jamás antes viera: una imagen pintada, una historia de amor…» En la bucólica isla griega de Lesbos, dos bebés son abandonados cerca del santuario de las Ninfas. En forma milagrosa, son rescatados respectivamente por una…

    Leer más »
  • Homero Aridjis, un fuego reflexivo

    Nació el 6 de abril de 1940. Fue reconocido como uno de las grandes poetas jóvenes en la década de 1960. Posteriormente amplió su campo de actividades a la novela, el activismo ambiental y la diplomacia. Con tan solo 24 años de edad, Homero Aridjis obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia, otorgado cada año al mejor libro editado en México, por su extenso poema Mirándola dormir. Para entonces ya había llamado la atención de poetas maduros como Octavio Paz, que para 1966 escribió: “Montes de…

    Leer más »
Botón volver arriba